Nomenclator.org
:

Ensayo clínico multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, en grupos paralelos, que evalúa la eficacia clínica y seguridad de la inmunoterapia intradérmica con el alergoide de Dermatophagoides pteronyssinus + D. farinae polimerizado, en pacientes con rinoconjuntivitis alérgica con o sin asma leve o moderada, sensibilizados al ácaro del polvo D. pteronyssinus y/o D. farinae.

Fecha: 2020-06. Area: Enfermedades [C] - Patologías del sistema immunitario [C20].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2020-000564-29.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Ensayo clínico en varios centros, donde los pacientes reciben en paralelo aleatoriamente el tratamiento o el placebo (control). Ni investigadores ni pacientes sabrán qué tratamiento están recibiendo. El ensayo clínico evalúa eficacia clínica y seguridad de la inmunoterapia por vía intradérmica con Dermatophagoides pteronyssinus + D.Farinae polimerizado, en pacientes con rinoconjuntivitis alérgica con o sin asma leve o moderada, sensibilizados al ácaro del polvo D. pteronyssinus y/o D.Farinae.

ESTADO No iniciado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Patologías del sistema immunitario [C20].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Ensayo clínico multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, en grupos paralelos, que evalúa la eficacia clínica y seguridad de la inmunoterapia intradérmica con el alergoide de Dermatophagoides pteronyssinus + D. farinae polimerizado, en pacientes con rinoconjuntivitis alérgica con o sin asma leve o moderada, sensibilizados al ácaro del polvo D. pteronyssinus y/o D. farinae.

INDICACIÓN PÚBLICA Pacientes alérgicos al ácaro del polvo D. pteronyssinus y/o D. farinae con síntomas nasales y oculares que puede cursar con o sin asma leve o moderada.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Pacientes alérgicos al ácaro del polvo D. pteronyssinus y/o D. farinae con rinoconjuntivitis alérgica con o sin asma leve o moderada.

CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Hombre o mujer de 12 a 65 años de edad inclusive.
2. Rinitis alérgica persistente, moderada o grave, de acuerdo a la
clasificación ARIA (síntomas presentes > 4 días a la semana y > 4
semanas consecutivas).
3. Niveles de IgE Der p y/o Der f y/o Der p 1 y/o Der p 2 >= 3,5 kU/l (clases 3 a 6).
4. Prueba cutánea Prick positiva (>=3 mm de diámetro) con extracto Diater para D. pteronyssinus y/o D. farinae.
5. Prueba nasal positiva para la mezcla de D. pteronyssinus y D. farinae.
6. Síntomas presentes desde más de un año.
7. Obtención del consentimiento informado por escrito.
8. Voluntad para cumplir con todos los requerimientos del protocolo y
disponibilidad para el seguimiento mientras dure el ensayo.
9. Mujer en edad fértil (desde la menarquia hasta la posmenopausia, a menos que haya sido esterilizada debido a una histerectomía, salpingectomía bilateral y ooforectomía bilateral): dispuestas a usar un método anticonceptivo altamente eficaz desde 14 días antes de la primera administración hasta 30 días después de la última administración de producto en investigación.

CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. Polisensibilización clínicamente relevante: otros ácaros distintos al
género Dermatophagoides, hongos, epitelios si conviven con animales,
así como pólenes clínicamente relevantes a criterio del investigador
2. Patología nasal o cirugía nasal o paranasal reciente o programada que
pueda interferir en el ensayo, como por ejemplo poliposis, a criterio del
investigador.
3. Enfermedad inmunológica coexistente que interfiera en el ensayo, a
criterio del investigador.
4. Enfermedades sistémicas graves tales como autoinmunes,
cardiovasculares, hipertiroidismo, enfermedad hepática o insuficiencia
renal, tumores malignos o infección crónica.
5. Presencia de exacerbaciones bronquiales severas, que hayan
precisado de atención en urgencias o ingresos por asma en los 6 meses
previos.
6. Asma grave (escalones 4 a 5 según GINA 2018 [9]) o que no esté
controlado, con una reducción persistente de la función pulmonar (FEV1)
< 70% del valor predictivo a pesar de un tratamiento farmacológico
óptimo.
7. Haber recibido inmunoterapia a ácaros del género Dermatophagoides
en los 5 años previos al comienzo del ensayo.
8. Contraindicación de uso de adrenalina.
9. Tuberculosis activa.
10. Eczema atópico severo.
11. Dermografismo, patologías o alteraciones cutáneas que interfieran
con la evaluación de las pruebas cutáneas.
12. Trastorno psiquiátrico que impida el adecuado cumplimiento del
programa de inmunoterapia.
13. Tratamiento con betabloqueantes o IECA.
14. Mujer embarazada o en periodo de lactancia.
15. Participación simultánea en otro ensayo clínico.
16. Cualquier enfermedad que interfiera en la absorción o eliminación de
los productos en investigación.
17. Abuso crónico de alcohol o algún otro tipo de sustancia que, a
criterio del investigador, pueda interferir en el ensayo.

VARIABLES PRINCIPALES Evaluar la eficacia de la inmunoterapia específica con el alergoide de D. pteronyssinus y D. farinae 50-50% polimerizado, administrada por vía intradérmica a diferentes dosis.

VARIABLES SECUNDARIAS - Evaluación de los síntomas y consumo de medicación en los pacientes evaluados por separado
- Evaluar el grado de variación de las pruebas cutáneas mediante prick test con los extractos nativos de D. pteronyssinus y D. farinae.
- Evaluar el estado de salud del paciente.
- Evaluar el control del asma y rinitis alérgica.
- Evaluar los marcadores inmunológicos en suero (IgE e IgG4 especificas frente a Der p. y Der f. y alérgenos Der p1, Der p2, Der p10 y Der p23).
- Evaluar la tolerancia a la provocación nasal.
- Evaluar la seguridad de la inmunoterapia específica.

OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar la eficacia de la inmunoterapia específica con el alergoide de D. pteronyssinus y D. farinae 50-50% polimerizado, administrada por vía intradérmica a diferentes dosis.

OBJETIVO SECUNDARIO - Evaluación de los síntomas y consumo de medicación en los pacientes
evaluados por separado
- Evaluar el grado de variación de las pruebas cutáneas mediante prick
test con los extractos nativos de D. pteronyssinus y D. farinae.
- Evaluar el estado de salud del paciente.
- Evaluar el control del asma y rinitis alérgica.
- Evaluar los marcadores inmunológicos en plasma (IgE e Ig G4
especificas frente a Der p. y Der f. y alérgenos Der p1, Der p2, Der p10 y
Der p23).
- Evaluar la tolerancia a la provocación nasal.
- Evaluar la seguridad de la inmunoterapia específica.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Diariamente durante 14 días antes de cada visita.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Evaluar:
- Los síntomas y consumo de medicación en los pacientes evaluados por separado: Diariamente durante 14 días antes de cada visita.
- El grado de variación de las pruebas cutáneas mediante prick test con los extractos nativos de D. pteronyssinus y D. farinae y evaluar el control de la rinitis alérgica: Screening y V10
- El estado de salud del paciente: Screening, V3, V7, V8 y V10
- El control del asma: Screening, V3, V7, V9 y V10
- Los marcadores inmunológicos en suero (IgE e IgG4 especificas frente a Der p. y Der f. y alérgenos Der p1, Der p2, Der p10 y Der p23): Screening, V3, V6, V7, V8, V9 y V10
- La tolerancia a la provocación nasal: Visita Basal, V7 y V10
- La seguridad de la inmunoterapia específica: Durante todo el ensayo.

JUSTIFICACION La vía intradérmica está teniendo un interés creciente en el desarrollo y mejora de productos inmunoterapéuticos. La modificación fisicoquímica de los alérgenos mediante procesos de polimerización reduce el riesgo de reacciones sistémicas al tiempo que mantiene la inmunogenicidad. Hasta el momento la mayor parte de los estudios han utilizado dosis menores que las toleradas por vía subcutánea. El conocimiento creciente sobre las vías de inmunización sugiere que los resultados observados con la vía intradérmica podrían ser similares o incluso superiores a las de la vía subcutánea en términos de seguridad y eficacia, por lo que la administración de extractos alergénicos debe ser evaluada también por esta vía. En el caso del producto objeto de investigación, la ausencia de acontecimientos adversos relevantes en un ensayo clínico previo muestra la seguridad del producto a las dosis que pretenden ser evaluadas en el presente ensayo.

Para el diseño del ensayo se han tenido en cuenta las guías de la European Medicines Agency para el desarrollo de inmunoterapia para el tratamiento de enfermedades alérgicas, que recomiendan explícitamente evaluar la eficacia y establecer la dosis en base a la evaluación combinada de síntomas y utilización de la medicación.

Los ensayos clínico doble ciego aleatorizado y controlado con placebo ayudan a entender la magnitud del efecto placebo, pero en la inmunoterapia con alérgenos se ha visto que los pacientes reciben beneficios tanto del tratamiento activo como del placebo, especialmente en vía de administración subcutánea vs. sublingual. Como estrategia para minimizar el efecto placebo, en este ensayo todos los pacientes recibirán dos dosis de placebo antes de iniciar el tratamiento activo o placebo.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES Si. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 Si.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 16/06/2020. FECHA AUTORIZACIÓN 16/06/2020. FECHA DICTAMEN 12/06/2020. FECHA INICIO PREVISTA 01/04/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 29/06/2020.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Diater Laboratorio de Diagnósticos y Aplicaciones Terapéuticas. DOMICILIO PROMOTOR Av. Gregorio Peces Barba, 2, Parque Tecnológico de Leganés 28918 Leganés, Madrid. PERSONA DE CONTACTO Diater Laboratorio de Diagnósticos y Aplicaciones Terapéuticas - Clinical Trial Departament. TELÉFONO 0034 91 4966013. FAX . FINANCIADOR Diater Laboratorio de Diagnósticos y Aplicaciones Terapéuticas. PAIS España.

CENTROS

CENTRO 1: Clínica Dr. Lobatón

NOMBRE CENTRO Clínica Dr. Lobatón. LOCALIDAD CENTRO Cádiz. PROVINCIA CÁDIZ. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

CENTRO 3: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL

NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL. LOCALIDAD CENTRO Badalona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

CENTRO 4: Centro Médico Teknon

NOMBRE CENTRO Centro Médico Teknon. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

CENTRO 5: Hospital Meixoeiro - Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

NOMBRE CENTRO Hospital Meixoeiro - Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. LOCALIDAD CENTRO VIGO. PROVINCIA PONTEVEDRA. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA. LOCALIDAD CENTRO Palmas de Gran Canaria, Las. PROVINCIA LAS PALMAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA CANARIAS. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA. LOCALIDAD CENTRO Santa Cruz de Tenerife. PROVINCIA STA. CRUZ DE TENERIFE. COMUNIDAD AUTÓNOMA CANARIAS. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS (H.U.C)

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS (H.U.C). LOCALIDAD CENTRO San Cristóbal de La Laguna. PROVINCIA STA. CRUZ DE TENERIFE. COMUNIDAD AUTÓNOMA CANARIAS. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

CENTRO 9: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE. LOCALIDAD CENTRO Alicante/Alacant. PROVINCIA ALICANTE. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

CENTRO 10: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CASTELLÓN

NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CASTELLÓN. LOCALIDAD CENTRO Castellón de la Plana/Castelló de la Plana. PROVINCIA CASTELLÓN. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

CENTRO 11: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

CENTRO 12: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO SANTA LUCIA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO SANTA LUCIA. LOCALIDAD CENTRO Cartagena. PROVINCIA MURCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA MURCIA, REGIÓN DE. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

CENTRO 13: COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA

NOMBRE CENTRO COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA. LOCALIDAD CENTRO Pamplona/Iruña. PROVINCIA NAVARRA. COMUNIDAD AUTÓNOMA NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

CENTRO 14: HOSPITAL DE BASURTO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE BASURTO. LOCALIDAD CENTRO Bilbao. PROVINCIA VIZCAYA/BIZKAIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA PAÍS VASCO. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

CENTRO 15: HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA. LOCALIDAD CENTRO Santander. PROVINCIA CANTABRIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CANTABRIA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

CENTRO 16: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN. LOCALIDAD CENTRO Palmas de Gran Canaria, Las. PROVINCIA LAS PALMAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA CANARIAS. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/06/2020.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Polymerized allergy extract Dermatophagoides pteronyssinus and Dermatophagoides farinae. CÓDIGO Der p + Der f. DETALLE In the clinical trial, the treatment will be administered every three weeks until week 18 of the study, after which the administration will be every twelve weeks.The first two administrations will be with placebo. PRINCIPIOS ACTIVOS Polymerized Dermatophagoides Pteronyssinus and Dermatophagoides Farinae. FORMA FARMACÉUTICA Polvo para solución inyectable. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .