Nomenclator.org
:

Ensayo clínico abierto fase IIa de estudio de la absorción de la suspensión de isoniazida a 10 mg/ml para el tratamiento de la infección tuberculosa en pacientes menores de 6 años.

Fecha: 2016-09. Area: Enfermedades [C] - Infecciones bacterianas y micosis [C01].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2016-002000-31.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Ensayo clínico abierto fase IIa de estudio de la absorción de la isoniazida para el tratamiento de la infección tuberculosa en pacientes menores de 6 años.

ESTADO Reclutamiento finalizado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Infecciones bacterianas y micosis [C01].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO No.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Ensayo clínico abierto fase IIa de estudio de la absorción de la suspensión de isoniazida a 10 mg/ml para el tratamiento de la infección tuberculosa en pacientes menores de 6 años.

INDICACIÓN PÚBLICA Infección tuberculosa en pacientes menores de 6 años.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Infección tuberculosa en pacientes menores de 6 años.

CRITERIOS INCLUSIÓN - Pacientes entre > o = 29 días y < o = 6 años de vida.
- Pacientes que precisen quimioprofilaxis primaria o secundaria, o tratamiento para la infección tuberculosa con isoniazida, en monoterapia o junto a otros fármacos anti-tuberculosos.
- Formulario de consentimiento informado firmado por los padres o tutores.

CRITERIOS EXCLUSIÓN - Cualquier enfermedad infecciosa, hepática o renal de base susceptible de alterar el metabolismo de la isoniazida (ej. infección por VIH o virus hepatotropos).
- Necesidad de tratamiento con otros fármacos susceptibles de alterar el metabolismo de la isoniazida (ej. antiepilépticos, antirretrovirales, etc.).
- Alteración de la función hepática en el estudio basal, definida por una elevación de los niveles de alanino aminotransferasa (ALT) dos o más veces el valor superior de la normalidad, o sea, 40 UI/L por 2: valores > o = 80 UI/L.

VARIABLES PRINCIPALES Concentración máxima (Cmax) en suero de isoniazida (variable cuantitativa, en mg/L).

VARIABLES SECUNDARIAS - Tiempo a la concentración máxima (tmax) en suero de isoniazida (variable cuantitativa, en horas).
- Concentración mínima (Cmin) en suero de isoniazida (variable cuantitativa, en mg/L).
- Área bajo la curva (AUC) de concentración de la isoniazida en suero (variable cuantitativa, en mg h/L). De tiempo 0 a 6h (AUC6) y de tiempo 0 a 24h (AUC24) en un intervalo posológico.
- Aclaramiento plasmático (CL) de isoniazida (variable cuantitativa, en L/h).
- Volumen aparente de distribución (Vd) de isoniazida (variable cuantitativa, en litros).
- Genotipo acetilador (variable cualitativa): acetilador rápido homozígoto (RR), acetilador lento homozígoto (LL), o acetilador intermedio (RL).
- En los pacientes con enfermedad tuberculosa: tipo de enfermedad (intratorácica o extratorácica; variable dicotómica) y tratamiento concomitante con otros fármacos tuberculostáticos (sí/no; variable dicotómica).
- Desnutrición (sí/no, variable dicotómica). Definida por un peso y/o índice de masa corporal inferior a -2 DS de acuerdo a los estándares españoles.
- Género, estado gestacional y peso al nacimiento, indicación de tratamiento con isoniazida (quimioprofilaxis primaria o secundaria de la ITL, o tratamiento de la enfermedad tuberculosa); edad, peso y dosis total diaria de isoniazida, y niveles basales de alanina aminotransferasa (ALT - UI/mL) a la indicación inicial del tratamiento con isoniazida; adherencia y efectos adversos al tratamiento con isoniazida.

OBJETIVO PRINCIPAL Describir la concentración máxima de isoniazida en suero en una muestra de pacientes menores de 6 años tratados con el fármaco en estudio a una dosis única oral diaria de 10 mg por kg de peso para la quimioprofilaxis primaria o secundaria de la infección tuberculosa latente o el tratamiento de la enfermedad tuberculosa.

OBJETIVO SECUNDARIO - Describir otros parámetros farmacocinéticos (área bajo la curva, tiempo a la concentración máxima), tras la administración de isoniazida en una dosis única oral diaria de 10 mg por kg de peso en la población en estudio, y su equivalencia entre los dos grupos de pacientes: lactantes, de 1 mes a 2 años de vida; y prescolares, de 2 a 6 años de vida.
- Estudiar la influencia de otros factores en los parámetros farmacocinéticos estudiados: género, estado nutricional, indicación de tratamiento (quimioprofilaxis primaria o secundaria de la infección tuberculosa latente o tratamiento de la enfermedad tuberculosa), genotipo acetilador NAT2 y co-administración de otros fármacos tuberculostáticos.
- Seguridad del tratamiento.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Pacientes en monoterapia: 1 o 2 horas post-dosis, 3 o 4 horas post-dosis, 6 o 8 horas post-dosis.
En tratamiento combinado con otros fármacos anti-tuberculosos: Pre-dosis, 1 o 2 horas post-dosis, 3 o 4 horas post-dosis, 6 o 8 horas post-dosis y 10 o 12 horas post-dosis.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Pacientes en monoterapia: 1 o 2 horas post-dosis, 3 o 4 horas post-dosis, 6 o 8 horas post-dosis.
En tratamiento combinado con otros fármacos anti-TB: Pre-dosis, 1 o 2 horas post-dosis, 3 o 4 horas post-dosis, 6 o 8 horas post-dosis y 10 o 12 horas post-dosis.

JUSTIFICACION La tuberculosis ha sido declarada una enfermedad emergente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, a nivel global, representa la segunda causa infecciosa en número de muertes anuales, sólo por detrás del VIH-SIDA. Las edades extremas son uno de los principales factores de riesgo para enfermar de tuberculosis. A pesar de esto, los estudios que avalan las dosificaciones que se utilizan en todo el mundo de los fármacos anti-tuberculosos (de 1ª línea, de 2ª línea o de rescate) en la edad pediátrica son insuficientes. Además, no se dispone de formulaciones adecuadas para los lactantes y pre-escolares; a corte de ejemplo, no existe en toda Europa ningún jarabe comercializado de isoniazida. Habitualmente, se utilizan los comprimidos disponibles triturados o fórmulas magistrales preparadas en las Farmacias Hospitalarias. Esto conlleva mayores dificultades de administración (y la consecuente potencial disminución de la adherencia), incertidumbre respecto a las dosis reales administradas, y un cierto riesgo de infradosificación o de mayor toxicidad. Debe tenerse en cuenta, finalmente, que los tratamientos de la enfermedad o infección tuberculosa se alargan, según recomendaciones actuales, un mínimo de 3 meses en el mejor de los casos.
Desde la perspectiva socio-sanitaria, por lo tanto, resulta fundamental estudiar la biodisponibilidad de presentaciones alternativas y más adecuadas para el lactante o niño pequeño, con la perspectiva de disponer de una evidencia científica suficiente para poder utilizarlos en la práctica clínica.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO Si. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR Si. NIÑOS Si. ADOLESCENTES No. ADULTOS No. MAYORES DE 64 No. MENORES DE 18 Si. TOTAL 44.

PROPÓSITO

DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA No. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 21/09/2016. FECHA DICTAMEN 20/09/2016. FECHA INICIO PREVISTA 01/09/2016. FECHA INICIO REAL 26/01/2017. FECHA FIN ESPAÑA 26/02/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 23/06/2020. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 20/02/2020.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR FUNDACIÓ SANT JOAN DE DÉU. DOMICILIO PROMOTOR Passeig Sant Joan de Déu 2 08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona). PERSONA DE CONTACTO SERMES-CRO - Unidad de Puesta en Marcha. TELÉFONO +34 91 375 69 30. FAX +34 91 754 27 21. FINANCIADOR Ministerio de Sanidad y Política Social. PAIS España.

CENTROS

NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE SANT JOAN DE DÉU. LOCALIDAD CENTRO Esplugues de Llobregat. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Unidad de Infecciones - Servicio de Pediatría. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 01/02/2018.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN Isoniazid Syrup USP. DETALLE 10 days. PRINCIPIOS ACTIVOS ISONIAZID. FORMA FARMACÉUTICA Jarabe. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .