Nomenclator.org
:

Estudio sobre un tratamiento neoadyuvante con el anticuerpo dirigido contra PD-L1 en el cáncer de mama triple negativo, riesgos elevados tempranos y localmente avanzado sometido a tratamiento con nab-paclitaxel y carboplatino.

Fecha: 2016-02. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2014-005017-23.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO El tratamiento neoadyuvante en el cáncer de mama triple negativo con antiPDL1.

ESTADO Reclutando.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

SEXO Mujeres.

INCLUYE PLACEBO No.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio sobre un tratamiento neoadyuvante con el anticuerpo dirigido contra PD-L1 en el cáncer de mama triple negativo, riesgos elevados tempranos y localmente avanzado sometido a tratamiento con nab-paclitaxel y carboplatino.

INDICACIÓN PÚBLICA Mujeres con un diagnóstico de cáncer de mama triple negativo (negativo para HER2, negativo para RE y negativo para RPg) infiltrante unilateral localmente avanzado o inflamatorio con elevada proliferación o grado apto para el tratamiento neoadyuvante.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Mujeres con un diagnóstico de cáncer de mama triple negativo (negativo para HER2, negativo para RE y negativo para RPg) infiltrante unilateral localmente avanzado o inflamatorio con elevada proliferación o grado apto para el tratamiento neoadyuvante.

CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Mujeres con un mínimo de 18 años de edad con cáncer de mama riesgos elevados tempranos (T1cN1; T2N1, T3N0) o localmente avanzado y inflamatorio (fase III A-C conforme a la AJCC [Comisión Conjunta Estadounidense para el Cáncer]) apto para tratamiento neoadyuvante.
2. Cáncer de mama ductal infiltrante unilateral (con confirmación histológica), sin especificar, de elevada proliferación o grado.
3. Cáncer negativo para HER2 definido como 0-1+ por análisis inmunohistoquímico o 2+ por análisis inmunohistoquímico sin amplificación de HER2, ya sea por hibridación in situ (HIS) u otras pruebas de amplificación realizadas localmente.
4. Negativo para receptor estrogénico (RE) y receptor de la progesterona (RPg), ambos <1 % en evaluación local.
5. Es imprescindible proporcionar un taco de tumor fijado en formol e incluido en parafina (FFIP) representativo extraído en la biopsia diagnóstica para confirmar los requisitos de HER2, RE y RPg, para la evaluación de la expresión de PD-L1 y para posterior evaluación de biomarcadores de exploración. Nota: Los tacos de tumor FFIP también son obligatorios tras el primer ciclo de tratamiento; el tejido quirúrgico (tumor residual o lecho del tumor en el caso de respuesta patológica completa) también es obligatorio.
6. Resultado de ECOG de 0 o 1.
7. Consentimiento informado por escrito para participar en el ensayo (aprobado por el comité de ética de la investigación) obtenido de forma previa a cualquier procedimiento de cribado específico del estudio.
8. Disposición y capacidad para cumplir el protocolo.
9. Autorización para la recogida de muestras de sangre de forma obligatoria antes de iniciar el tratamiento neoadyuvante, tras el primer ciclo de tratamiento, al final del tratamiento neoadyuvante (antes de la intervención quirúrgica), al final de la quimioterapia adyuvante y una vez al año durante 2 años en la fase de seguimiento.
10. Para las mujeres no posmenopáusicas (¿12 meses de amenorrea no provocada por el tratamiento) ni sometidas a esterilización quirúrgica (ausencia de ovarios y/o útero): acuerdo para mantener la abstinencia o utilizar uno o varios métodos anticonceptivos combinados que tengan como resultado una tasa de ineficacia de <1 % por año durante el periodo de tratamiento y durante al menos 6 meses tras la última dosis del fármaco del estudio. La abstinencia solo es aceptable si está en consonancia con el estilo de vida preferido y habitual de la paciente. La abstinencia periódica (p. ej. métodos de calendario, de ovulación, sintotérmico o de postovulación) y la marcha atrás no son métodos anticonceptivos aceptables. Entre los métodos anticonceptivos con una tasa de ineficacia de <1 % al año se incluyen la ligadura de trompas, la esterilización masculina, los implantes hormonales, el uso establecido y apropiado de anticonceptivos hormonales combinados por vía oral o mediante inyección, y determinados dispositivos intrauterinos. De forma alternativa se pueden combinar dos métodos (p. ej. dos métodos de barrera como un preservativo y un capuchón cervical) para alcanzar una tasa de ineficacia de <1 % al año. Los métodos de barrera deben complementarse siempre con el uso de un espermicida.
Nota: las pacientes sin útero no necesitan tomar anticonceptivos.

CRITERIOS EXCLUSIÓN 1.Evidencia de cáncer de mama bilateral o enfermedad metastásica (M1).2.Casos con un análisis histológico cuyo resultado no sea cáncer ductal infiltrante, sin especificar, de elevada proliferación o grado.3.Las pac. con enfermedad positiva para HER2 de acuerdo con las directrices de la ASCO/CAP del 2013 (IHQ 3+ o positiva en HIS de acuerdo con las directrices) no pueden participar en el estudio.4.Mujeres embarazadas o lactando.5.Trat. previo con quimioterapia, terapia hormonal o un fármaco en estudio para cualquier tipo de cáncer.6.Trat. de investigación previo para cualquier enfermedad en las 4 sem. previas a la fecha de asignación aleatoria.7.Admin. de una vacuna viva atenuada durante las 4 sem. anteriores al d1c1 o la previsión de que durante el estudio o dentro de los 5 meses posteriores a la última dosis de atezolizumab será necesaria la adm. de una vacuna viva atenuada.8.Cáncer infilt. de cualquier otro tipo previo o simultáneo o cáncer de mama infilt. previo.Las pac. con carcinoma basocelular cutáneo o cáncer de cuello uterino in situ que hayan recibido un trat. curativo pueden, en general, participar en el estudio.9.Neuropatía motora o sensorial preexistente de grado>1 por cualquier motivo.10.Antecedentes de reacciones graves alérgicas o anafilácticas u otras reacciones de hipersensibilidad a anticuerpos híbridos o humanizados o proteínas de fusión, a la solución de albúmina humana, ipersensibilidad a los compuestos que contienen platino.11.Hipersensibilidad o alergia conocida a biofármacos producidos en células de ovario de hámster chino o cualquier componente de la forma farmacéutica atezolizumab.12.Las pac. con antecedentes de alotransplante de células progenitoras o de vísceras macizas.13.Antecedentes de enfermedades autoinmunes, incluidas, entre otras, lupus eritematoso diseminado, artritis reumatoide, enteropatía inflamatoria, trombosis vascular asociada al síndrome antifosfolipídico, granulomatosis de Wegener, síndrome de Sjögren, parálisis de Bell, síndrome de Guillain-Barré, esclerosis múltiple, vasculitis o glomerulonefritis.14.Antecedentes de fibrosis pulmonar idiopática o indicios de neumonitis activa en el TAC torácico de cribado.15.Hepatopatía conocida de importancia clínica, incluidas la hepatitis vírica activa, alcohólica o de otro tipo, la cirrosis, la esteatosis hepática y una hepatopatía hereditaria.16.Antecedentes de infección de VIH, infección de hepatitis B activa o de hepatitis C.Las pac. con antecedentes de infección de hepatitis B resuelta pueden participar en el estudio. Las pac. con resultado positivo para el anticuerpo del virus de la hepatitis C (VHC) solo pueden participar en el estudio si el resultado del ensayo de RCP es negativo para el ARN del VHC.17.Tuberculosis activa.18.Infecciones graves durante las 4 sem. anteriores al d1c1, incluidas, entre otras, la hospitalización por complicaciones de la infección, bacteriemia o neumonía grave. Signos o síntomas de infección importante durante las 2 sem. previas al d1c1.19.Las pac. que hayan recibido antibióticos por vía oral o intravenosa durante las 2 sem. previas al d1c1.20.Otra enfermedad grave, incluidas:antecedentes de ICC;ICC de clase II o superior conforme a la NYHA;angina de pecho que requiera fármacos antianginosos o angina inestable durante los 6 meses previos al d1c1;indicios de infarto transparietal en ECG;infarto de miocardio o AIT durante los 6 meses previos al d1c1;hipertensión mal controlada;valvulopatía de importancia clínica;arritmias de alto riesgo no controladas.21.Las pac. con antecedentes de convulsiones no controladas, trastornos del sistema nervioso central o incapacidad psiquiátrica que el investigador considere de importancia clínica y que imposibiliten el consentimiento informado o que repercutan neg. en la adhesión al tratamiento del estudio.22.Infecciones graves no controladas o diabetes mellitus mal controlada.23.Cualquiera de los siguientes valores hematológicos iniciales anómalos:a.RL<2,5x10^9/l,b.RAN<1,5x10^9/l,c.Recuento de linfocitos<0,5x10^9/l,d.Recuento de plaquetas<100x10^9/l,e.Hb<10g/dl.24.Cualquier valor inicial anómalo en las siguientes pruebas analíticas:a.Bilirrubina total en sangre>1,5xLSN,b.ALAT o ASAT>1,25xLSN,c.Fosfatasa alcalina>2,5xLSN,d.Creatinina sérica>1,5xLSN,e.CIN y TTPa>1,5xLNS durante las 2 sem. previas al inicio de la participación.Esto solo es aplicable a pac. que no estén recibiendo tratamiento anticoagulante;las pac. en trat. anticoagulante deberán recibir una dosis estable.25.FEVI de referencia <50% por MUGA.26.Cirugía mayor durante los 28 días previos al d1c1 o previsión de necesidad de someterse a cirugía mayor durante el curso del estudio.27.Las pac. no deben recibir la vacuna de la gripe elaborada con virus vivos atenuada durante las 4 sem. previas al d1c1 ni a lo largo de todo el estudio o dentro de los 5 meses posteriores a la última dosis de atezolizumab.

VARIABLES PRINCIPALES Supervivencia sin episodios (SSE).

VARIABLES SECUNDARIAS 1 Respuesta patológica completa (RpC)
2 Relación entre la RpC y la SSC
3 Respuesta clínica global (RcG) al final del tratamiento neoadyuvante.
4 SSE a distancia (SSED)
5 Supervivencia global
6 Seguridad.

OBJETIVO PRINCIPAL Comparar la supervivencia sin episodios (SSE) en los 2 grupos del estudio desde el momento de la asignación aleatoria.

OBJETIVO SECUNDARIO - Comparar la tasa de respuesta patológica completa (RpC) definida como ypT0-ypTis ypN0 en la intervención quirúrgica.
- Comparar la respuesta clínica global (RcG) al final del tratamiento neoadyuvante.
- Comparar la SSE a distancia (SSED) desde el momento de la asignación aleatoria.
- Comparar la supervivencia global desde el momento de la asignación aleatoria.
- Evaluar la tolerabilidad de las pautas terapéuticas en los diferentes grupos del estudio.
- Realizar análisis moleculares y clínicos para evaluar la presencia de marcadores pronósticos y/o predictivos de beneficio y/o resistencia a las pautas del estudio y para ampliar el conocimiento del cáncer de mama.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN El periodo desde la asignación aleatoria hasta la primera fecha de empeoramiento de la enfermedad mientras se recibe el tratamiento principal o recidiva de la enfermedad (local, regional, a distancia, infiltrante en mama contralateral) tras la intervención quirúrgica o muerte debida a cualquier causa. (antes de la cirugía y cada 12 meses después de la cirugía (hasta EOS = 5 años después inclusión del último paciente).

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN 1 En el tiempo de la cirugía
2 En la EOS
3 Al final del tratamiento neoadyuvante
4 Antes de la cirugía y cada 12 meses después de la cirugía (hasta EOS = 5 años después inclusión del último paciente)
5 Periodo desde la asignación aleatoria hasta el fallecimiento de la paciente.
6 Periodo de tratamiento se inicia hasta final del tratamiento.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 272.

PROPÓSITO

DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA Si. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 16/02/2016. FECHA DICTAMEN 25/04/2016. FECHA INICIO PREVISTA 01/12/2015. FECHA INICIO REAL 11/05/2016. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 16/07/2019.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Fondazione Michelangelo - Avanzamento dello studio e cura dei tumori. DOMICILIO PROMOTOR Via Agostino Bertani 14 20154 Milano. PERSONA DE CONTACTO Servicio de Onco-Hematología. TELÉFONO +34 96 1973500. FINANCIADOR NA. PAIS Italia.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA. LOCALIDAD CENTRO VALENCIA. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Servicio de Onco-Hematología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 13/06/2016.

CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET. LOCALIDAD CENTRO ZARAGOZA. PROVINCIA ZARAGOZA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ARAGÓN. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 13/06/2016.

CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC). ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 13/06/2016.

CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 13/06/2016.

CENTRO 5: HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 13/06/2016.

CENTRO 6: CENTRO ONCOLÓGICO MD ANDERSON INTERNATIONAL ESPAÑA

NOMBRE CENTRO CENTRO ONCOLÓGICO MD ANDERSON INTERNATIONAL ESPAÑA. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 13/06/2016.

CENTRO 7: HESTIA DURAN I REYNALS

NOMBRE CENTRO HESTIA DURAN I REYNALS. LOCALIDAD CENTRO HOSPITALET DE LLOBREGAT (L´). PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Institut Català d'Oncologia. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 13/06/2016.

MEDICAMENTOS

MEDICAMENTO 1: PACLITAXEL

TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE INTERVENCIÓN Abraxane. DETALLE 24 weeks ( given on day 1 and 8 of a 3-week cycle, 8 cycles). PRINCIPIOS ACTIVOS PACLITAXEL. FORMA FARMACÉUTICA Polvo para suspensión inyectable. HUÉRFANO No. ATC -.

MEDICAMENTO 2: Carboplatin

TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE INTERVENCIÓN Carboplatin. DETALLE 24 weeks (given on day 1 and 8 of a 3-week cycle, 8 cycles). PRINCIPIOS ACTIVOS Carboplatin. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC L01XA02 - CARBOPLATINO.

MEDICAMENTO 3: ATEZOLIZUMAB

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Atezolizumab. CÓDIGO MPDL3280A. DETALLE 24 weeks ( once every 3 weeks, max 8 cycles). PRINCIPIOS ACTIVOS ATEZOLIZUMAB. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .