XENERA-1: Ensayo de Fase II multicéntrico, doble-ciego, controlado con placebo y aleatorizado para comparar la eficacia de xentuzumab en combinación con everolimus y exemestano frente a everolimus y exemestano en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama mestastásico HR+/HER2- y enfermedad no visceral.
Fecha: 2018-11. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2017-003131-11.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO El estudio XENERA-1 estudia xentuzumab en combinación con everolimus y exemestano en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama positivo al receptor de hormonas y negativo para HER2 que se haya extendido.
ESTADO Reclutando.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
SEXO Mujeres.
INCLUYE PLACEBO Si.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO XENERA-1: Ensayo de Fase II multicéntrico, doble-ciego, controlado con placebo y aleatorizado para comparar la eficacia de xentuzumab en combinación con everolimus y exemestano frente a everolimus y exemestano en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama mestastásico HR+/HER2- y enfermedad no visceral.
INDICACIÓN PÚBLICA Cáncer de mama positivo para el receptor de hormonas y negativo para HER2 que se ha extendido.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Cáncer de mama mestastásico HR+/HER2- y enfermedad no visceral.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Cáncer de mama confirmado histológicamente documentado con estado positivo para ER y/o PgR y negativo para HER2 si hay al menos 1% de núcleos tumorales positivos en la muestra tal y como define en las guías relevantes de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO)/Colegio de Patólogos Americanos (CAP)
2. Cáncer de mama localmente avanzado o metastásico considerado no susceptible a cirugía o radioterapia curativas
3. Todos los pacientes deben aceptar proporcionar una biopsia de tejido incrustado en parafina y fijado con formol, preferentemente tomada en el momento de la presentación con enfermedad recurrente o mestastásica. La provisión de cualquier tejido de archivo es aceptable, por ejemplo, pacientes con enfermedad ósea exclusivamente
4. Los pacientes deben cumplir los siguientes criterios de terapia anterior:
¿Haber progresado durante el tratamiento o en los 12 meses posteriores a la finalización del tratamiento adyuvante con un inhibidor de la aromatasa y/o tamoxifeno en caso de posmenopausia, o tamoxifeno en caso de premenopausia o perimenopausia
O
¿Progresión durante o en el mes posterior al final del tratamiento previo con inhibidores de la aromatasa para el cáncer de mama avanzado/metastásico en caso de posmenopausia, o el tratamiento endocrino previo para el cáncer de mama avanzado/metastásico en caso de premenopausia o perimenopausia
5. Los pacientes no deben haber recibido más de una línea previa de tratamiento con inhibidores de la aromatasa no esteroideo. Se permite el tratamiento previo con una línea de inhibidores de CDK4/6.
6. Se permitirá el tratamiento previo con fulvestrant si la duración fue de al menos 2 años en el contexto adyuvante o de al menos 6 meses en el contexto metastásico.
7. Pacientes mujeres ¿ 18 años o mayores a la edad legal de consentimiento en países donde la ésta es superior a los 18 años en el momento del consentimiento informado. Las pacientes deben ser posmenopáusicas.
8. Las pacientes deben tener una indicación para el tratamiento de combinación con everolimus y exemestano.
9. Las pacientes deben presentar:
¿ Al menos una lesión no visceral medible, según los criterios RECIST versión 1.1 en los ganglios linfáticos, tejidos blandos o piel
Y/O
¿ Al menos una lesión no visceral medible, según los criterios RECIST versión 1.1 como lítica o mixta (Lítica+blástica) en el hueso
Y/O
¿ Al menos una lesión ósea lítica o mixta (lítica+blástcia) no medible según de a cuerdo con la versión versión 1.1 de los criterios RECIST
10. Estado funcional de 0 o 1 del Grupo Colaborador de Oncología Del Este (ECOG)
11. Glucosa en plasma en ayuno <8.9 mmol/L (<160 mg/dL) y HbA1c <8.0%
12. Función orgánica adecuada, definida cómo todo lo siguiente:
a) Recuento absolotu de neutrófilos (ANC) ¿1500/mm3
b) Recuento de plaquetas ¿100,000/mm3
c) Ratio normalizado internacional (INR)1 ¿2.0
d) Creatinina en suero ¿1.5 veces el límite superior de la normal institucional (ULN) o aclaramiento de creatinina ¿50 mL/min (medido o calculado seguún la fórmula de Cockcroft y Gault).
e) Bilirrubina total ¿1.5 veces el ULN (en pacientes con síndrome de Gilbert la bilirrubina total debe ser <4 el ULN)
f) Aminotransferasa aspártica (AST) y aminotransferasa de Alanina (ALT) ¿2.5 veces el ULN
g) Triglicéridos en ayuno ¿300 mg/dL o 3.42 mmol/L
h) Hemoglobina (Hgb) ¿9.0 g/dL
13. Recuperado de cualquier toxicidad relacionada con terapias previas a ¿ Grado 1 en el momento de la entrada el estudio (excepto para neuropatía sensorial estable ¿Grado 2 y alopecia).
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. Tratamiento previo con fármacos dirigidos a las vías de IGF, PI3K, AKT o mTOR (sirolimus, temsirolimus, etc.)
2. Tratamiento previo con exemestano (salvo que exemestano en adyuvancia se haya interrumpido >12 meses antes del inicio del tratamiento del estudio, siempre que la paciente no haya experimentado recidiva durante los 12 meses posteriores a la interrupción de exemestano en adyuvancia)
3. Signos de metástasis viscerales (es decir. hígado, pulmón, peritoneal, metástasis pleurales, derrames pleurales malignos, derrames peritoneales malignos)
4. Antecedentes o signos de metastasis en el cerebro
5. Carcinomatosis leptomeníngea
6. Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los medicamentos del ensayo o sus excipientes
7. Cualquier contraindicación para el tratamiento con everolimus o examestano
8. Cualquier quimioterapia previa para el cáncer de mama metastásico HR+ HER2-
9. Radioterapia en las 4 semanas previas al inicio del tratamiento del estudio, excepto en el caso de radiotarapia localizada por motivos analgésicos o para lesiones líticas en riesgo de fractura que pueda completarse en las 2 semanas antes del tratamiento del estudio
10. Cirugía mayor (mayor según la evaluación del investigador) llevada a cabo en las 4 semanas antes de la aleatorización o lanificadas para después de la inclusión
11. Uso concomitante de hormonoterapia sexual sistémica (ex.Megace) en las 2 semanas previas al inicio del tratamiento del ensayo
12. Antecedentes o presencia de anomalías cardiovasculares como hipertensión no controlada, fallo cardíaco congestivo de clasificación NYHA ¿3, angina inestable, o arritmia mal controlada que se considere clínicamente relevante por el investigador. Infarto de miocardio en los 6 meses antes de la aleatorización.
13. Cualquier historial o condición concomitante que, en opinión del investigador, comprometiera la capacidad del paciente para cumplir con es estudio o que interfiriera con la evaluación de la eficacia y seguridad de las medicaciones del estudio.
14. Malignidades previas o concomitantes en otros lugares, excepto en el caso de los siguientes si has sido tratados eefctivamente
a) cánceres de piel, no-melanoma
b) Carcinoma in-situ de cérvix
d) Otra malignidad que haya estado en remissión durante más de 3 años y se considere curada.
15. Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) preexistente diagnosticada
16. Infección activa por Hepatitis B conocida (deficida como la presencia de HepB sAg y/o HepB DNA), infección activa por hepatitis C (definido como la presencia de HepC RNA) y/o portador conocido de del virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
17. Enfermedad infecciosa activa que ponga al paciente en riesgo aumentado en la opnión del investigador
18. Cualquier historial o presencia de enfermedades gastrointestinales no controladas que puedan afectar a la toma y/o absorción del medicamento del estudio (ex. náuseas, vómito incontrolado, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, diarrea crónica, malabsorción) en opinión del investigador
19. Aleatorización previa en este ensayo
20. participación concurrente en otro ensayo clínico con un medicamento o producto en investigación
21. Pacientes recibiendo agentes inmunosupresores concomitantes o uso crónico de corticoesteroides, excepto en los siguientes casos:
¿Se permiten aplicaciones tópicas (por ejemplo para exantema), sprays inhalados (por ejemple, para enfermedades respiratorias obstructivas ), gotas para los ojos, enjuagues bucales, o inyecciones locales (por ejemplo intra-articulares)
¿ Se permiten pacientes con dosis bajas de corticoesteroides estables durante al menos 2 semanas antes de la entrada en el estudio
22. Pacientes que deban o deseen continuar tomando medicamentos restringidos o cualquier medicamento que se considere probable que interfiera en el funcionamiento seguro del ensayo. Se permite el tratamiento con denosumab/bisfosfonatos.
23. Hormonas del crecimiento o inhibidores de la hor mona del crecimiento.
VARIABLES PRINCIPALES 1) La variable principal es determinar la eficacia de xentuzumab como supervivencia libre de progresión (SLP), que se define como tiempo desde la aleatorización hasta la progresión de la enfermedad según los criterios Criterios de Evaliación de la Respuesta En Tumores Sólidos (RECIST, versión 1.1) o muerte por cualquier causa, lo que ocurra antes.
VARIABLES SECUNDARIAS 1) Supervivencia global (SG)
2) Control dela Enfermedad (CE)
3) Duración del CE
4) Respuesta objetiva (RO)
5) Tiempo hasta la progresión del dolor o la intensificación de la paliación del dolor.
OBJETIVO PRINCIPAL Mostrar la eficacia de xentuzumab en combinación con everolimus y exemestano frente a everolimus y exemestano en esta población de pacientes.
OBJETIVO SECUNDARIO Determinar más eficacia y seguridad de xentuzumab en combinación con exemestano y everolimus en pacientes con cáncer de mama HR+/HER2- avanzado o mestastasico con enfermedad no visceral.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN 1) El momento para la evaluación primaria de la SLP será cuando hayan ocurrido 40 eventos de SLP.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN 1) El momento de evaluación primaria de SG será cuando todos los pacientes hayan completado el tratamiento y asistido a FU1
2) Mismo momento que el análisis de la SLP
3) Mismo momento que el análisis de la SLP
4) Mismo momento que el análisis de la SLP
5) Mismo momento que el análisis de la SLP.
JUSTIFICACION Actualmente hay una necesidad no cubierta en el tratamiento de mujeres con cáncer de mama con receptores hormonales positivos/ HER2 negativo avanzado o metastásico. En un ensayo clínico previo (1280-0004) en el que se ha evaluado la eficacia de xentuzumab en combinación con everolimus y exemestano frente a everolimus y exemestano se han obtenido resultados prometedores en un subgrupo de pacientes con enfermedad no visceral con este tipo de cáncer de mama. Por ello en el Ensayo Clínico 1280-0022 se evaluará la eficacia de este nuevo tratamiento, xentuzumab en combinación con everolimus y exemestano frente a everolimus y exemestano en pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico con receptores hormonales positivos y receptores para HER2 negativos con enfermedad no visceral. La eficacia estará definida como el tiempo desde la aleatorización hasta la progresión de la enfermedad o la muerte por cualquier causa.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE No. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 80.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA Si. FARMACOECONÓMICA Si. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 27/11/2018. FECHA AUTORIZACIÓN 27/11/2018. FECHA DICTAMEN 13/11/2018. FECHA INICIO PREVISTA 09/11/2018. FECHA INICIO REAL 20/12/2018. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 18/06/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Boehringer Ingelheim España, S.A. DOMICILIO PROMOTOR C/ Prat de la Riba, 50 08174 Sant Cugat del Vallès. PERSONA DE CONTACTO Boehringer Ingelheim Pharma GmbH & Co. KG - CT Disclosure & Data Transparency. TELÉFONO +34934045100. FAX +34934045580. FINANCIADOR Boehringer Ingelheim España, S.A. PAIS España.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL
NOMBRE CENTRO HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 27/11/2018. FECHA ACTIVACIÓN 27/11/2018.CENTRO 2: HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 27/11/2018. FECHA ACTIVACIÓN 11/01/2019.CENTRO 3: HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 27/11/2018. FECHA ACTIVACIÓN 16/01/2019.CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MÁLAGA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MÁLAGA. LOCALIDAD CENTRO Málaga. PROVINCIA MÁLAGA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 27/11/2018. FECHA ACTIVACIÓN 27/11/2018.CENTRO 5: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA
NOMBRE CENTRO COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA. LOCALIDAD CENTRO Coruña, A. PROVINCIA CORUÑA. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 27/11/2018. FECHA ACTIVACIÓN 27/11/2018.CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 27/11/2018. FECHA ACTIVACIÓN 27/11/2018.CENTRO 7: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 27/11/2018. FECHA ACTIVACIÓN 15/02/2019.CENTRO 8: HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 27/11/2018. FECHA ACTIVACIÓN 27/11/2018.CENTRO 9: FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA
NOMBRE CENTRO FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 05/02/2020. FECHA ACTIVACIÓN 18/06/2020.CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA DE LLEIDA.
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA DE LLEIDA. LOCALIDAD CENTRO Lleida. PROVINCIA LÉRIDA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 05/02/2020. FECHA ACTIVACIÓN 03/06/2020.CENTRO 11: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
NOMBRE CENTRO COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO. LOCALIDAD CENTRO Santiago de Compostela. PROVINCIA CORUÑA. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 05/02/2020. FECHA ACTIVACIÓN 19/02/2020.CENTRO 12: HOSPITAL QUIRÓN VALENCIA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL QUIRÓN VALENCIA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 05/02/2020. FECHA ACTIVACIÓN 10/06/2020.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Xentuzumab. CÓDIGO BI 836845. DETALLE Treatments will be given continuously in both treatment arms until progression of disease, unacceptable adverse events or other reasons requiring treatment discontinuation. Treatment may continue beyond progression in case of clinical benefit. PRINCIPIOS ACTIVOS BI 836845. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.