Nomenclator.org
:

Estudio de 26 semanas aleatorizado, doble ciego, controlado, multicéntrico con grupos paralelos para evaluar la eficacia y seguridad de sotagliflozina en comparación con empagliflozina y placebo en pacientes con diabetes de tipo 2 que tienen un control glucémico insuficiente con inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (iDPP4), con o sin metformina.

Fecha: 2018-02. Area: Enfermedades [C] - Nutritión y trastornos metabólicos [C18].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2016-001803-22.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Eficacia y seguridad de sotagliflozina en comparación con empagliflozina y placebo en pacientes con diabetes de tipo 2 que tienen un control glucémico insuficiente con inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (iDPP4), con o sin metformina.

ESTADO EC Finalizado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Nutritión y trastornos metabólicos [C18].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS Si.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio de 26 semanas aleatorizado, doble ciego, controlado, multicéntrico con grupos paralelos para evaluar la eficacia y seguridad de sotagliflozina en comparación con empagliflozina y placebo en pacientes con diabetes de tipo 2 que tienen un control glucémico insuficiente con inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (iDPP4), con o sin metformina.

INDICACIÓN PÚBLICA Diabetes mellitus de tipo 2.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Diabetes mellitus de tipo 2.

CRITERIOS INCLUSIÓN - Serán incluidos los pacientes con diabetes de tipo 2 tratados con iDDP4 con o sin metformina a una dosis estable durante al menos 12 semanas antes de la visita de selección. La dosis de metformina será ¿1500 mg al día (o la dosis máxima tolerada [documentada]). La dosis de iDPP4 debe ser la adecuada según la ficha técnica local.
- Consentimiento informado escrito firmado.

CRITERIOS EXCLUSIÓN - Índice de masa corporal (IMC) ¿20 kg/m² o >45 kg/m² en la selección.
- Uso de cualquier antidiabético distinto de los iDPP4 y la metformina en las 12 semanas anteriores a la visita de selección.
- Pacientes que hayan participado antes en un ensayo clínico de sotagliflozina/LX4211.
- Uso de un inhibidor selectivo del cotransportador de sodio glucosa de tipo 2 (SGLT2) (p. ej., canagliflozina, dapagliflozina o empagliflozina) en los 12 meses previos a la visita de selección.
- Pacientes con anemia grave, enfermedad CV grave (incluida la insuficiencia cardíaca congestiva de clase IV según la clasificación funcional de la New York Heart Association [Asociación del Corazón de Nueva York]), respiratoria, hepática, neurológica, psiquiátrica, tumor maligno activo u otra enfermedad sistémica grave o pacientes con esperanza de vida breve que, según el investigador, impedirá su participación segura en este estudio o dificultará la implementación del protocolo o la interpretación de los resultados del estudio.
- Diagnóstico actual de hepatitis crónica y/u otra enfermedad hepática clínicamente activa que precise tratamiento.
- Pacientes que tengan contraindicada la empagliflozina según la ficha técnica local.
- Pacientes que tengan contraindicada la metformina según la ficha técnica local.
- Hemoglobina A1c <7,0 % o >11,0 % en la selección (laboratorio central).
- GPA >270 mg/dl (>15,0 mmol/l) medida por el laboratorio central en la selección (visita 1) y confirmada en una prueba repetida (>270 mg/dl [>15,0 mmol/l]) antes de la aleatorización.
- Uso anterior de cualquier tipo de insulina durante >1 mes (excepto por el tratamiento de la diabetes gestacional).
- Mujeres embarazadas (confirmado mediante prueba de embarazo en suero en la selección) o lactantes.
- Mujeres fértiles que no estén dispuestas a usar métodos anticonceptivos de gran eficacia durante el período de tratamiento del estudio y el período de seguimiento o que no quieran o no puedan someterse a una prueba de embarazo durante el estudio.
- Promedio de 3 mediciones separadas de la PA >180 mmHg (PAS) o >100 mmHg (PAD).
- Antecedentes de crisis hipertensiva que dio lugar a atención médica urgente en las 12 semanas previas a la selección.
- Las complicaciones de las extremidades inferiores (como úlceras cutáneas, infecciones, osteomielitis y gangrena) identificados durante el período de selección y que todavía se requiere tratamiento en el momento de la aleatorización;
- Resultados de los análisis del laboratorio central en la visita 1:
a. Alanina-aminotransferasa o aspartato-aminotransferasa >3 veces el límite superior del intervalo normal del laboratorio (LSN).
b. Bilirrubina total >1,5 veces el LSN (excepto en caso de síndrome de Gilbert).
c. Neutrófilos <1500/mm3 (o según el grupo étnico) o trombocitos <100 000/mm3
d. Amilasa o lipasa >3 veces el LSN.
e. Pacientes con insuficiencia renal definida por el criterio de la TFGe que impide iniciar la administración de empagliflozina conforme a la ficha técnica local (p. ej., <45 ml/min/1,73 m2 en los Estados Unidos; <60 ml/min/1,73 m2 en la UE).¿ Uso de glucocorticoides sistémicos (excepto la aplicación tópica u oftálmica, aerosoles nasales o formulaciones inhaladas) durante más de 10 días consecutivos en los 90 días previos a la visita de selección.
- Hipertensión secundaria de cualquier etiología (p. ej., enfermedad renovascular, feocromocitoma, síndrome de Cushing).
- Si el paciente está tomando antihipertensores, cambio del antihipertensor en las 8 semanas previas a la selección (nuevo fármaco o nueva dosis).

VARIABLES PRINCIPALES Cambio con respecto al valor basal en la semana 26 en la HbA1c.

VARIABLES SECUNDARIAS 1. Cambio con respecto al valor basal en la semana 12 en la PAS en sedestación en pacientes con PAS ¿130 mmHg en el momento basal.
2. Cambio con respecto al valor basal en la semana 26 en la GPP a las 2 horas después de una PTCM.
3. Cambio con respecto al valor basal en la semana 26 en la GPA.
4. Cambio con respecto al valor basal en la semana 26 en el peso corporal.
5. Cambio con respecto al valor basal en la semana 12 en la PAS en sedestación en todos los pacientes.
6. Proporción de pacientes con HbA1c <6,5 % en la semana 26 (pacientes con respuesta de la HbA1c).
7. Proporción de pacientes con HbA1c <7,0 % en la semana 26 (pacientes con respuesta de la HbA1c).

OBJETIVO PRINCIPAL Demostrar la superioridad de sotagliflozina 400 mg en comparación con placebo en la reducción de la hemoglobina A1c (HbA1c) en la semana 26 en pacientes con diabetes de tipo 2 (DT2) que tienen un control glucémico insuficiente con iDDP4 con o sin metformina.

OBJETIVO SECUNDARIO - Demostrar la no inferioridad de sotagliflozina en comparación con empagliflozina en la reducción de la HbA1c
- Demostrar la superioridad de sotagliflozina en comparación con placebo en la reducción de la glucosa posprandial (GPP) a las 2 horas, en la glucosa plasmática en ayunas (GPA), en la disminución del peso corporal, en la proporción de pacientes con HbA1c <6,5 % y <7,0 % y en la reducción de la presión arterial sistólica (PAS) en sedestación
- Demostrar la superioridad de sotagliflozina en comparación con empagliflozina en la reducción de la HbA1c y en la reducción de la presión arterial sistólica (PAS) en sedestación
- Evaluar la seguridad de sotagliflozina en comparación con empagliflozina y placebo durante el ensayo.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Del Basal a la semana 26.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN 1) and 5) Basal a la semana 12
2), 3) and 4) Basal a la semana 26
6) and 7) A la semana 26.

JUSTIFICACION Estudio de 26 semanas aleatorizado, doble ciego, controlado, multicéntrico con grupos paralelos para evaluar la eficacia y seguridad de sotagliflozina en comparación con empagliflozina y placebo(pbo) en pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) que tienen un control glucémico insuficiente con inhibidores de la dipeptidil-peptidasa4 (iDPP4), con o sin metformina(mtf). Los pacientes serán aleatorizados en una proporción 2:2:1 a 1 en los 3 grupos de tratamiento(tto): sotagliflozina 400mg, empagliflozina 25mg, pbo. Después de la aleatorización, todos los pacientes pasarán por un período de selección de 4 semanas(sem) consistente en una fase de selección de hasta 2sem y por una fase de pre-inclusión con enmascaramiento simple de 2sem previa a la aleatorización, seguida de una fase de tto con doble enmascaramiento de 26sem y de una visita de seguimiento 4sem después del tto. El objetivo principal es demostrar la superioridad de sotagliflozina 400 mg en comparación con pbo en la reducción de la hemoglobina A1c (HbA1c) en la sem26 en pacientes con DT2 que tienen un control glucémico insuficiente con iDDP4 con o sin mtf. Los objetivos secundarios: demostrar la no inferioridad de sotagliflozina 400 mg en comparación con empagliflozina 25mg en la reducción de la HbA1c con respecto al valor basal en la sem26 y la superioridad de sotagliflozina 400 mg en comparación con pbo en la reducción de glucosa postprandial y glucosa plasmática en ayunas(GPA), peso corporal y evaluar el proporción de pacientes con HbA1c <6,5% y <7,0%, cambio con respecto al valor basal en la reducción de la presión arterial sistólica, evaluar la seguridad de sotagliflozina 400mg en comparación con empagliflozina 25mg y pbo durante las 26sem del ensayo. La sotagliflozina es un inhibidor dual de los cotransportadores de sodio-glucosa de tipo1 y tipo2 (SGLT1 y SGLT2), en los pacientes diabéticos se ha demostrado que producen mejoras en la excreción urinaria de glucosa, GPA, HbA1c.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 1400.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA Si. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 19/02/2018. FECHA AUTORIZACIÓN 19/02/2018. FECHA DICTAMEN 01/02/2018. FECHA INICIO PREVISTA 20/10/2017. FECHA INICIO REAL 20/03/2018. FECHA FIN ESPAÑA 02/05/2019. FECHA FIN GLOBAL 16/05/2019. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 02/07/2020. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 12/10/2018.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Lexicon Pharmaceuticals, Inc. DOMICILIO PROMOTOR 8800 Technology Forest Place 77381-1160 The Woodlands, Texas. PERSONA DE CONTACTO Executive Director, Clinical Ops. TELÉFONO 1 281 863-3000. FAX 1 281 863-8088. FINANCIADOR Lexicon Pharmaceuticals, Inc. PAIS Estados Unidos.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 05/03/2018.

CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. LOCALIDAD CENTRO Córdoba. PROVINCIA CÓRDOBA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 13/03/2018. FECHA CIERRE 15/11/2018.

CENTRO 3: CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA

NOMBRE CENTRO CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 28/03/2018.

CENTRO 4: HOSPITAL QUIRONSALUD INFANTA LUISA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL QUIRONSALUD INFANTA LUISA. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 27/02/2018.

CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA. LOCALIDAD CENTRO Málaga. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 05/03/2018.

CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 12/03/2018.

CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET. LOCALIDAD CENTRO Zaragoza. PROVINCIA ZARAGOZA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ARAGÓN. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 01/06/2018. FECHA CIERRE 23/11/2018.

CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/03/2018.

CENTRO 9: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO

NOMBRE CENTRO COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO. LOCALIDAD CENTRO Santiago de Compostela. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 19/02/2018. FECHA ACTIVACIÓN 30/07/2018.

CENTRO 10: FUNDACIÓ HOSPITAL DE L'ESPERIT SANT

NOMBRE CENTRO FUNDACIÓ HOSPITAL DE L'ESPERIT SANT. LOCALIDAD CENTRO Santa Coloma de Gramenet. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 17/04/2018. FECHA CIERRE 16/11/2018.

MEDICAMENTOS

MEDICAMENTO 1: EMPAGLIFLOZIN

TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE INTERVENCIÓN Jardiance. NOMBRE CIENTÍFICO Jardiance. DETALLE 26 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS EMPAGLIFLOZIN. FORMA FARMACÉUTICA Cápsula*. HUÉRFANO No. ATC A10BK03 - EMPAGLIFLOZINA.

MEDICAMENTO 2: SOTAGLIFLOZIN

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Sotagliflozin. CÓDIGO SAR439954. DETALLE 26 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS SOTAGLIFLOZIN. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido. HUÉRFANO No. ATC A10B - FARMACOS HIPOGLUCEMIANTES EXCLUYENDO INSULINAS.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .