Estudio de fase III aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad de vedolizumab subcutáneo como tratamiento de mantenimiento en sujetos con la enfermedad de Crohn activa de moderada a grave que alcanzaron una respuesta clínica después del tratamiento intravenoso abierto con vedolizumab.
Fecha: 2016-05. Area: Enfermedades [C] - Patologías del sistema immunitario [C20].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2015-000481-58.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Eficacia y seguridad de la Vedolizumab SC como terapia de mantenimiento en la enfermedad de Crohn.
ESTADO EC Finalizado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Patologías del sistema immunitario [C20].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO No.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS Si.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio de fase III aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad de vedolizumab subcutáneo como tratamiento de mantenimiento en sujetos con la enfermedad de Crohn activa de moderada a grave que alcanzaron una respuesta clínica después del tratamiento intravenoso abierto con vedolizumab.
INDICACIÓN PÚBLICA Enfermedad de Crohn.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Enfermedad de Crohn.
CRITERIOS INCLUSIÓN El sujeto se ha sometido a una resección colónica extensa o a colectomía subtotal
o total. El sujeto presenta antecedentes de >3 resecciones del intestino delgado o
síndrome del intestino corto diagnosticado. El sujeto presenta cualquier indicio de
infección activa durante la selección. El sujeto presenta una lista de verificación
subjetiva de la leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) positiva antes de la
administración del fármaco del estudio. El sujeto ha recibido cualquier agente
biológico o biosimilar en investigación o aprobado en los 60 días o 5 semividas
previos a la selección, lo que sea más largo. El sujeto ha estado expuesto
previamente a vedolizumab. El sujeto ha estado expuesto previamente a
natalizumab, efalizumab o rituximab.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. El sujeto presenta indicios clínicos de absceso abdominal en la visita
Identificador del archivo XML: OTjEyh29SNglmEWFR8yhOhSQdV4= Página 18 de
36 de selección. 2. El sujeto se ha sometido a una resección colónica extensa o a
colectomía subtotal o total. 3. El sujeto presenta antecedentes de >3 resecciones
del intestino delgado o síndrome del intestino corto diagnosticado. 4. El sujeto ha
recibido alimentación por sonda, dietas con fórmulas definidas o alimentación
parenteral en los 21 días previos a la administración de la primera dosis del
fármaco del estudio. 5. El sujeto se ha sometido a ileostomía, colostomía o ha
tenido estenosis sintomática fija del intestino conocida. 6. El sujeto ha recibido
cualquiera de los tratamientos no biológicos aprobados o en investigación (p. ej.,
ciclosporina, tacrolimús, talidomida, metotrexato o tofacitinib, excepto los
específicamente enumerados en la sección 7.3.1 del protocolo, Medicamentos
permitidos para el tratamiento de la EC) para el tratamiento de la enfermedad
subyacente en los 30 días o 5 semividas antes de la selección (lo que sea más
largo). 7. El sujeto ha recibido cualquier agente biológico o biosimilar en
investigación o aprobado en los 60 días o 5 semividas previos a la selección (lo que
sea más largo). 8. El sujeto ha utilizado un tratamiento tópico (rectal) con
enemas/supositorios de 5-ASA o corticoesteroides en las 2 semanas previas a la
administración de la primera dosis del fármaco del estudio. 9. El sujeto requiere actualmente o se ha previsto que requiera una intervención quirúrgica para la EC
durante el estudio. 10. El sujeto presenta antecedentes o indicios de pólipos
colónicos adenomatosos sin extirpar. 11. El sujeto presenta antecedentes o indicios
de displasia de la mucosa del colon. 12. El sujeto tiene un diagnóstico presunto o
confirmado de colitis ulcerosa, colitis indeterminada, colitis isquémica, colitis por
radiación, enfermedad diverticular asociada a colitis o colitis microscópica. 13. El
sujeto presenta indicios de una infección activa durante el periodo de selección. 14.
El sujeto presenta indicios, o está en tratamiento, de infección por C. difficile u otro
patógeno intestinal durante los 28 días previos a la primera dosis de fármaco del
estudio. 15. El sujeto presenta infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB)
o por el virus de la hepatitis C (VHC). 16. El sujeto presenta TB activa o latente,
independientemente de los tratamientos previos, evidenciada por cualquier de los
siguientes aspectos: 17. El sujeto presenta cualquier inmunodeficiencia congénita o
adquirida identificada (p. ej., inmunodeficiencia común variable, infección por el
virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], trasplante de órganos). 18. El sujeto ha
recibido cualquier vacuna atenuada en los 30 días previos a la selección. 19. El
sujeto presenta una infección clínicamente significativa (p. ej., neumonía,
pielonefritis) en los 30 días previos a la selección o infección crónica en curso.
VARIABLES PRINCIPALES la proporción de sujetos con remisión clínica, definida como la puntuación del índice
de actividad de la enfermedad de Crohn (CDAI) ?150, en la semana 52.
VARIABLES SECUNDARIAS Proporción de sujetos con respuesta clínica aumentada, definida como la
disminución en 100 puntos de la puntuación CDAI con respecto al valor inicial (semana 0) en la semana 52. ? Proporción de sujetos con remisión sin
corticoesteroides, definidos como sujetos con corticoesteroides orales al inicio
(semana 0) que han dejado de tomarlos por vía oral y se encuentran en remisión
clínica en la semana 52.
OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar el efecto del tratamiento de mantenimiento con vedolizumab SC en la
remisión clínica de la semana 52 en sujetos con EC activa de moderada a grave
que hayan alcanzado una respuesta clínica en la semana 6 tras la administración
de vedolizumab IV en las semanas 0 y 2.
OBJETIVO SECUNDARIO Evaluar el efecto del tratamiento de mantenimiento con vedolizumab SC en
respuestas clínicas aumentadas en la semana 52 en sujetos que hayan alcanzado
una respuesta clínica en la semana 6 tras la administración de vedolizumab IV en
las semanas 0 y 2. ? Evaluar el efecto del tratamiento de mantenimiento con
vedolizumab SC en la remisión sin corticoesteroides en la semana 52 en sujetos
que hayan alcanzado una respuesta clínica en la semana 6 tras la administración
de vedolizumab IV en las semanas 0 y 2.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Semana 52.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Semana 52.
JUSTIFICACION El objetivo principal de este estudio de investigación es investigar la efectividad y la seguridad de la inyección subcutánea (SC) de vedolizumab en comparación con una inyección de placebo SC (fármaco simulado) en pacientes con enfermedad de Crohn (EC) de moderada a grave después de un periodo de tratamiento inicial con infusión intravenosa (IV) de vedolizumab. Vedolizumab IV ha sido autorizado por las autoridades reguladoras para venderse y usarse en la práctica médica en varias partes del mundo, incluidos los Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Europea (UE), para el tratamiento de adultos con colitis ulcerosa (CU) o EC activa de moderada a grave, para los cuales han fallado otros tratamientos convencionales. El uso de vedolizumab IV y SC en este estudio es experimental.
Este estudio comprobará qué efecto tiene vedolizumab SC en la EC. El médico del estudio evaluará su enfermedad utilizando evaluaciones clínicas. También se le pedirá que tome nota de la frecuencia de sus deposiciones y si ha observado sangre en las heces.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 824.
PROPÓSITO
DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA Si. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 29/05/2016. FECHA DICTAMEN 20/05/2016. FECHA INICIO REAL 06/07/2016. FECHA FIN ESPAÑA 10/01/2018. FECHA FIN GLOBAL 14/10/2019. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 02/07/2020. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 22/03/2018.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Takeda Development Centre Europe, Ltd. DOMICILIO PROMOTOR 61 Aldwych WC2B 4AE London. PERSONA DE CONTACTO Study Manager. TELÉFONO 44 203 116 8000. FAX 44 203 116 8199. FINANCIADOR NA. PAIS Reino Unido.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL
NOMBRE CENTRO HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. LOCALIDAD CENTRO FUENLABRADA. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Finalizado. FECHA CIERRE 13/06/2016.CENTRO 3: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA
NOMBRE CENTRO COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA. LOCALIDAD CENTRO PONTEVEDRA. PROVINCIA PONTEVEDRA. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.CENTRO 4: H. U Josep Trueta
NOMBRE CENTRO H. U Josep Trueta. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA . ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.CENTRO 5: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE. LOCALIDAD CENTRO ALICANTE/ALACANT. PROVINCIA ALICANTE. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA. LOCALIDAD CENTRO MAJADAHONDA. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.CENTRO 7: Hospital U. Germans Trias i Pujol
NOMBRE CENTRO Hospital U. Germans Trias i Pujol. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA . ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO 1: Vedolizumab SC
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Vedolizumab SC. CÓDIGO MLN0002 SC. DETALLE Vedolizumab SC 108 mg Q2W during the 46- week Maintenance Period (Week 6 to 52). PRINCIPIOS ACTIVOS Vedolizumab SC. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable en jeringa precargada. HUÉRFANO No. ATC L04AA33 - VEDOLIZUMAB.
MEDICAMENTO 2: Vedolizumab
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN Entyvio. NOMBRE CIENTÍFICO Vedolizumab IV. CÓDIGO MLN0002. DETALLE Induction Period (6-week, open-label): vedolizumab IV 300 mg dosed at Weeks 0 and 2 (plus at Week 6 for non-responders who may be eligible for separate OLE study). PRINCIPIOS ACTIVOS Vedolizumab. FORMA FARMACÉUTICA Polvo para concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC L04AA33 - VEDOLIZUMAB.
Fuente de datos: REEC.