Ensayo de fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de administración crónica, con grupos paralelos y controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad de benralizumab 100 mg en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de moderada a muy grave y con antecedentes de exacerbaciones frecuentes de la EPOC y eosinófilos elevados en sangre periférica (RESOLUTE).
Fecha: 2019-12. Area: Enfermedades [C] - Tracto respiratorio [C08].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2019-001800-39.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Eficacia y seguridad de benralizumab en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de moderada a muy grave con antecedentes de exacerbaciones frecuentes.
ESTADO Reclutando.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Tracto respiratorio [C08].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO Si.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Ensayo de fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de administración crónica, con grupos paralelos y controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad de benralizumab 100 mg en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de moderada a muy grave y con antecedentes de exacerbaciones frecuentes de la EPOC y eosinófilos elevados en sangre periférica (RESOLUTE).
INDICACIÓN PÚBLICA EPOC.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1 Firma del consentimiento informado
2 40 a 85 años de edad
3 Varones o mujeres.
4 Fumador activo o exfumador con antecedentes de tabaquismo ¿ 10 paquetes-año.
5 Antecedentes de EPOC moderada a muy grave con un FEV1/FVC < 0,70 después de administrar un broncodilatador y un FEV1 ¿ 65% del valor normal teórico.
6 Antecedentes documentados de dos o más exacerbaciones de la EPOC que precisaran tratamiento con corticosteroides sistémicos u hospitalización en las 52 semanas previas a la inclusión.
(a) Se excluyen las exacerbaciones tratadas con antibióticos solos, a menos que se acompañasen de tratamiento con corticosteroides sistémicos u hospitalización.
(b) La hospitalización se define como un ingreso en el hospital ¿ 24 horas
(c) Se debe confirmar que se han producido exacerbaciones previas durante el tratamiento triple estable para la EPOC.
7 Uso documentado de tratamiento de base triple (CI/ABAP/AMAP) para la EPOC durante todo el año (52 semanas) antes de la inclusión.
(a) La dosis de CI debe ser equivalente a ¿ 500 µg de propionato de fluticasona al día.
(b) El periodo total acumulado sin tratamiento de base triple no debe superar los 2 meses.
(c) Tratamiento/dosis estables en los 3 meses previos a la aleatorización.
8 Recuento de eosinófilos en sangre ¿ 300/¿l en la selección y recuento histórico documentado de eosinófilos ¿ 150/¿l en las 52 semanas previas a la inclusión (o repetición del análisis durante la preinclusión).
9 Puntuación total de la CAT ¿ 15 en la visita 1.
10 Prueba de embarazo negativa en las mujeres en edad fértil (MEF) en la visita 1.
11 Las mujeres en edad fértil (MEF) deben comprometerse a utilizar un método anticonceptivo muy eficaz desde la aleatorización y durante todo el estudio hasta 16 semanas después de la última dosis del PEI.
Las mujeres que no están en edad fértil se definen como aquellas que están esterilizadas de manera permanente o son posmenopáusicas (confirmado mediante un análisis de la FSH en las mujeres menores de 50 años).
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1 Enfermedad pulmonar clínicamente importante distinta de la EPOC.
2 Diagnóstico actual de asma, antecedentes de asma o superposición asma-EPOC
3 Hallazgos radiológicos de una enfermedad respiratoria distinta de la EPOC que contribuyen a los síntomas respiratorios. Nódulos pulmonares solitarios sin seguimiento adecuado ni signos de infección aguda.
4 Otra enfermedad pulmonar o general acompañada de recuentos elevados de eosinófilos periféricos.
5 Cualquier trastorno inestable que pueda afectar a la seguridad del paciente, a los resultados del estudio o a la capacidad del paciente para completar el estudio.
6 Cualquier hallazgo anormal clínicamente significativo en la exploración física, las constantes vitales, el ECG o las pruebas analíticas que podría afectar a la seguridad del paciente, a los resultados del estudio o a la capacidad del paciente para completar el estudio.
7 Cardiopatía pulmonar o insuficiencia ventricular derecha.
8 Tratamiento a largo plazo con oxígeno > 4,0 l/min o saturación de oxihemoglobina < 89% mientras se respira oxígeno suplementario.
9 Uso de cualquier dispositivo no invasivo de ventilación con presión positiva (VNIPP). Nota: Se permite el uso de CPAP o BiPAP para el síndrome de apnea del sueño.
10 Trastorno de inmunodeficiencia confirmado, incluido un análisis positivo del VIH-1/2.
11 Hepatopatía activa. Son aceptables la hepatitis B y C crónica estable (incluido un resultado positivo en el análisis de HBsAg o de anticuerpos contra la hepatitis C) u otra hepatopatía crónica estable.
12 ALT o AST ¿ 3 veces el límite superior de la normalidad, confirmado mediante análisis repetidos durante el período de preinclusión.
13 Infección parasitaria por helmintos en las 24 semanas previas a la inclusión, no tratada o que no responde al tratamiento habitual.
14 Abuso de alcohol o drogas en el último año que pueda afectar a los datos del estudio.
15 Tumor maligno actual o en los 5 últimos años, excepto carcinoma basocelular y espinocelular no invasor de la piel debidamente tratado y carcinoma de cuello uterino in situ tratado con éxito aparente más de 1 año antes de la visita 1. Sospecha de neoplasia maligna o neoplasias no definidas.
16 Signos de tuberculosis activa, según el criterio del investigador.
Los pacientes con una prueba PPD o Quantiferon positiva reciente (en los 2 años anteriores) por primera vez o en una fecha reciente deberán completar un ciclo adecuado de tratamiento antes de la inclusión. La evaluación se realizará conforme a las normas asistenciales locales.
17 Participación, o participación prevista, en un programa de rehabilitación intensiva de la EPOC (se permite la fase de mantenimiento de una rehabilitación).
18 Antecedentes de reducción del volumen pulmonar quirúrgico o endoscópico en los 6 meses previos a la inclusión. Antecedentes de resección pulmonar parcial o total (se acepta una segmentectomía o un único lóbulo).
19 Intervención de cirugía mayor programada durante el estudio. Se permiten procedimientos programados de cirugía menor.
20 Antecedentes de anafilaxia a benralizumab o cualquier otro tratamiento biológico.
21 Recepción de hemoderivados o inmunoglobulinas en los 30 días previos a la aleatorización.
22 Recepción de cualquier producto biológico comercializado o en investigación en los 4 meses o 5 semividas previos a la aleatorización, lo que suponga más tiempo.
23 Recepción de vacunas de microorganismos vivos atenuados 30 días antes de la aleatorización.
24 Uso crónico de medicación inmunosupresora o necesidad prevista de uso crónico durante el estudio.
25 Uso crónico de antibióticos si la duración del tratamiento es < 9 meses antes de la aleatorización. Se permite el tratamiento crónico con macrólidos u otros antibióticos siempre que el paciente haya recibido una dosis/pauta estable durante ¿ 9 meses antes de la aleatorización y haya tenido ¿ 2 exacerbaciones de la EPOC durante el tratamiento estable.
26 Recepción de cualquier producto no biológico en investigación en los 30 días o 5 semividas previos a la inclusión.
27 Recepción de benralizumab en los 12 meses previos a la inclusión.
28 Antecedentes conocidos de alergia o reacción a cualquiera de los componentes de la formulación del PEI.
VARIABLES PRINCIPALES Tasa anualizada de exacerbaciones graves de la EPOCa, definiéndose una exacerbación grave como un empeoramiento sintomático de la EPOC que motiva:
¿ Uso de corticoides sistémicos durante al menos tres días; la administración de una única dosis inyectable de liberación prolongada de corticoides equivalente a un ciclo de tres días de corticoides sistémicos, y/o
¿ Uso de antibióticos; y/u
¿ Hospitalización o muerte por EPOC.
VARIABLES SECUNDARIAS 1. Tasa anualizada de exacerbaciones graves de la EPOC, definiéndose una exacerbación grave como un empeoramiento sintomático de la EPOC que motiva la hospitalización o la muerte por EPOC
2. Tasa anualizada de exacerbaciones de la EPOC asociadas a una visita a un servicio de urgencias o una hospitalización por EPOC.
OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar el efecto de benralizumab sobre las exacerbaciones de la EPOC en pacientes con EPOC de moderada a muy grave.
OBJETIVO SECUNDARIO - Evaluar el efecto de benralizumab sobre las exacerbaciones graves de la EPOC (que motivan la hospitalización o la muerte).
- Evaluar el efecto de benralizumab sobre las exacerbaciones de la EPOC que motivan visitas a servicios de urgencias y hospitalizaciones.
- Evaluar el efecto de benralizumab sobre otros parámetros asociados a las exacerbaciones de la EPOC.
- Evaluar el efecto de benralizumab sobre el estado de salud y la calidad de vida relacionada con la salud.
- Evaluar el efecto de benralizumab sobre los síntomas respiratorios.
- Evaluar el efecto de benralizumab sobre la función respiratoria.
- Evaluar el efecto de benralizumab sobre la mortalidad global y de origen respiratorio.
- Evaluar el efecto de benralizumab 100 mg sobre la utilización de recursos sanitarios por EPOC.
- Evaluar la farmacocinética y la inmunogenicidad de benralizumab en esta población de pacientes.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN durante las primeras 56 semanas.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Durante 56 semanas o hasta el final del tratamiento.
JUSTIFICACION Benralizumab es un anticuerpo monoclonal, es decir, un tipo de proteína que reconoce y se une a una sustancia específica en el organismo. La diana de benralizumab es una proteína llamada receptor de interleucina 5, que se encuentra particularmente en un tipo de glóbulo blanco llamado eosinófilo. Actualmente está aprobado por las agencias reguladoras para el asma grave eosinofílica en adultos, que es un tipo de asma en el que los pacientes tienen demasiados eosinófilos en sangre o pulmones.
El mecanismo de acción de benralizumab lo convierte en una posible opción terapéutica para satisfacer la gran necesidad no cubierta en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que tienen inflamación eosinófila y riesgo de exacerbaciones, y por eso se está desarrollando como tratamiento de mantenimiento complementario y para prevenir las exacerbaciones en pacientes con EPOC.
En este ensayo de fase 3 se evaluarán la eficacia y la seguridad de benralizumab en pacientes con EPOC de moderada a muy grave con eosinófilos en sangre periférica elevados y antecedentes de exacerbaciones frecuentes de EPOC a pesar de recibir un tratamiento habitual con triple terapia (corticoide inhalado/agonista β2 de acción prolongada/antagonista muscarínico de acción prolongada [ICS/LABA/LAMA].
Los pacientes potencialmente elegibles entrarán en un periodo de selección de 5-13 semanas. Los pacientes que cumplan criterios de elegibilidad serán aleatorizados en una proporción 1:1 a recibir benralizumab 100 mg o placebo, añadido a su tratamiento habitual para la EPOC. La medicación del estudio se administrará con inyecciones subcutáneas, cada 4 semanas para las primeras 3 dosis, y cada 8 semanas a partir de ese momento. El estudio tiene una duración variable, y continuará hasta que el último paciente haya recibido la medicación del estudio durante 56 semanas.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 868.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA Si. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 02/01/2020. FECHA AUTORIZACIÓN 26/12/2019. FECHA DICTAMEN 05/12/2019. FECHA INICIO PREVISTA 17/12/2019. FECHA INICIO REAL 13/02/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 23/06/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR AstraZeneca AB. DOMICILIO PROMOTOR Vastra Malarehamnen 151 85 Södertälje. PERSONA DE CONTACTO AstraZenecaAB - Information Center. TELÉFONO +1 87 72409 479. FAX . FINANCIADOR AstraZeneca AB. PAIS Suecia.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA. LOCALIDAD CENTRO Málaga. PROVINCIA MÁLAGA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 26/12/2019. FECHA ACTIVACIÓN 25/02/2020.CENTRO 2: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 26/12/2019. FECHA ACTIVACIÓN 19/02/2020.CENTRO 3: HOSPITAL COMARCAL DE LAREDO
NOMBRE CENTRO HOSPITAL COMARCAL DE LAREDO. LOCALIDAD CENTRO Laredo. PROVINCIA CANTABRIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CANTABRIA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 26/12/2019. FECHA ACTIVACIÓN 20/02/2020.CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE. LOCALIDAD CENTRO Hospitalet de Llobregat, L'. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 26/12/2019. FECHA ACTIVACIÓN 24/02/2020.CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 26/12/2019. FECHA ACTIVACIÓN 13/02/2020.CENTRO 6: HOSPITAL DEL MAR.
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DEL MAR. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 10/03/2020.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Benralizumab. CÓDIGO Medi-563. DETALLE Variable duration of treatment as per protocol with minimum duration of 56 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS Benralizumab. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable en jeringa precargada. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.